El comportamiento regresivo de su bebé puede ser una señal de crecimiento

Desde el llanto hasta las expresiones de una sola palabra. De la necesidad de ser abrazado durante todo el día a caminar. O de pañales a ropa interior. Estos son los hitos más importantes y celebrados que ocurren durante los primeros tres años de vida de un niño. Y cuando nuestros bebés en rápido desarrollo comienzan a mostrar signos de comportamiento regresivo, puede ser desconcertante.

Las mamás y los papás desempeñan un papel integral en la crianza del lenguaje y el desarrollo de la fuerza, el equilibrio y la coordinación para lograr la independencia física. El lenguaje y la destreza física crecen a un ritmo rápido en los primeros años. Tanto los padres como los niños se enorgullecen con alegría de los resultados de sus esfuerzos de colaboración.

Pero, ¿qué sucede cuando los niños con capacidad para el lenguaje de repente se niegan a usar sus palabras? De repente, vuelven a llorar y gritar para comunicar ideas, sentimientos y necesidades. ¿Qué deben pensar los padres cuando pasan de perseguir sus diminutas estrellas a que les pidan que los carguen las 24 horas del día, los 7 días de la semana? Y, cuando un niño de 3 años completamente entrenado para ir al baño de repente comienza a tener accidentes frecuentes e insiste en usar un pañal para hacer caca, ¿qué deben hacer los padres?

Los comportamientos regresivos pueden mostrar crecimiento

Los comportamientos regresivos pueden ser confusos e incluso preocupantes para los padres. Los padres pueden tener dificultades para descubrir por qué ha habido una recaída repentina en el progreso de su hijo. También puede haber un cierto nivel de preocupación por la posibilidad de que algo vaya mal.

No es raro que los comportamientos regresivos se interpreten como una señal de que un niño está abrumado, confundido y necesita ayuda. Por ejemplo, cuando un niño llora y señala un vasito con leche, el instinto de los padres es darle la leche inmediatamente porque el niño debe tener sed. Cuando un niño quiere que lo carguen con frecuencia, la tendencia natural es brindar consuelo para calmar la inseguridad percibida. Cuando hay una negativa repentina a hacer sus necesidades en el orinal, las mamás y los papás frecuentemente ceden y le dan un pañal al niño.

La generación actual de mamás y papás está muy informada sobre los hitos de la primera infancia. Desempeñan un papel deliberado y activo para garantizar que sus hijos estén preparados. Los padres trabajan duro para asegurarse de que su hijo esté en camino de cumplir con los parámetros de desarrollo. Mantener el progreso es imperativo. Pero los padres no tienen por qué vacilar en seguir fomentando el crecimiento de sus hijos. Los padres solo necesitan hacer un ligero ajuste en su interpretación de estos comportamientos desconcertantes. Luego, pueden intervenir de una manera que ayude a los pequeños a sentirse seguros para pasar al siguiente nivel.

Regresión del lenguaje

Los recién nacidos lloran y gritan para decirles a sus cuidadores que necesitan algo. Los adultos están obligados a responder a estas comunicaciones porque los bebés son seres totalmente dependientes. Sin embargo, en cierto momento, gritar se convierte en un comportamiento aprendido. Cuando los padres reaccionan ante un niño que grita dándoles lo que quieren, el niño entiende que cuando gritan, mamá o papá responderán. Y normalmente de forma positiva.

Cuando un niño pequeño comienza a hacer sonidos deliberados adheridos a objetos y personas deseados, esto es una señal de crecimiento. Las expectativas de los padres deben seguir su ejemplo. Esto significa que si un niño es capaz de hablar el lenguaje, los padres deberían exigirlo. Dar más leche a un niño que grita cuando es capaz de decir «mamá», «más», «más leche» o «quiero más leche, por favor» le quita la oportunidad de desarrollar más el lenguaje.

Para obtener comunicaciones más apropiadas para la edad, los padres deben esperar con calma y paciencia a que los gritos se disipen. Luego aliente, modele y requiera lenguaje cuando y donde sea posible. Al hacerlo, los niños se enorgullecen de usar sus nuevas habilidades para expresar sus necesidades y sentimientos. Y la relación entre padres e hijos pasará de polémica a armoniosa en poco tiempo.

Regresión del entrenamiento para ir al baño

El proceso de entrenamiento para ir al baño puede ser largo y arduo. Pero una vez logrado, los padres y los niños generalmente sienten una sensación de alivio y libertad. Sin embargo, no es infrecuente en un momento determinado, incluso después de que un niño funciona de forma independiente en el orinalito, que parte o todo el proceso cambie a la inversa.

El entrenamiento para ir al baño se basa en la capacidad física para manipular la ropa y el control de los músculos. Sin embargo, el aprendizaje para ir al baño también es un proceso emocional para los niños pequeños. Aprenden a regular de forma independiente y a atender sus necesidades muy personales con una asistencia mínima o nula por parte de un adulto.

Mantener la caca por períodos prolongados y / o exigir un pañal es la forma en que un niño intenta controlar su mundo y sus sentimientos de incertidumbre. El instinto de los padres en esta situación suele ser proteger de los sentimientos de incomodidad emocional proporcionando empatía y dándole un pañal al niño. Desafortunadamente, este tipo de intervención crea el efecto contrario. Las palabras empáticas y el ofrecimiento de un pañal refuerzan el sentimiento de incertidumbre en el niño.

Para resolver la regresión en el entrenamiento para ir al baño, asegúrese de que su hijo se mantenga en un horario visitando el orinal con regularidad durante el día. Lo más importante es que las mamás y los papás deben expresar confianza en sus hijos y en ellos. La necesidad de comunicar que todo está bien y que no hay de qué preocuparse. Esto ayudará a convencer al niño de que es física y emocionalmente capaz.

Regresión andante

Para un recién nacido, no hay nada más seguro que estar en brazos de mamá o papá. El vínculo entre padres e hijos es enorme durante este período tan dependiente. El bebé llega a asociar el amor, el cuidado y la seguridad con que lo carguen durante el día. A medida que pasan los meses, los padres facilitan diligentemente hitos como darse la vuelta, sentarse, deslizarse, gatear y pararse. Estos logros físicos sientan las bases para la fuerza, el equilibrio y la coordinación necesarios para que un niño camine de forma independiente.

Los niños pequeños suelen celebrar sus logros al caminar corriendo y explorando todos los aspectos de su entorno. Es todo lo que los padres pueden hacer para mantener el ritmo mientras se aseguran de que sus hijos estén seguros. Este período puede parecer un maratón sin fin. Hasta el día en que el niño decida que caminar ya no es un placer ni un privilegio. De repente, su niño comienza a exigir que lo levanten, lo carguen y lo carguen en casa y en las excursiones.

La nueva habilidad de caminar crea una maravillosa emoción y libertad en las etapas iniciales. Sin embargo, pasar de la seguridad de los brazos de los padres a la autonomía total también puede tener un efecto preocupante en un niño pequeño. Puede ser instinto de los padres querer aliviar esta inseguridad. Pero una forma más eficaz de proceder es, en primer lugar, seguir requiriendo caminar cuando y donde sea apropiado. Luego, mamá y papá deben aprender a conectarse con su hijo o hija cuando caminan. De esta manera, los niños aprenden a crear una asociación positiva entre caminar y recibir amor y atención de sus padres.

Fomente y atienda al progreso, no a las conductas regresivas

Sin lugar a dudas, el comportamiento regresivo en la superficie parece problemático. Cuando los padres lo entiendan como una señal de preparación, reconocerán que lo que los niños realmente necesitan son requisitos de comportamiento que deben elevarse a la altura de su capacidad. Cuando los padres elevan el listón del comportamiento a niveles apropiados para su edad, los niños pequeños están a la altura de estas expectativas. También adquieren una sensación de seguridad, sabiendo que mamá y papá creen en ellos. Y disfrutan de una nueva confianza en que son capaces de seguir adelante.

Publicaciones Similares